Calipuy
La Ruta de Santiago Calipuy y Viru, Se decidió realizar el recorrido para hacer el reconocimiento del estado de la carretera, puesto que forma parte del corredor turístico planteado. Es un trayecto que inicia en la ciudad de Santiago de Chuco, siguiendo una trocha carrozable de regular estado, se llega al pueblo de Calipuy, siguiendo el viaje de 2 horas y 9 minutos llegamos a Saile, ubicado a 3528 m.s.n.m., a 27km, allí se puede destacar a su Iglesia Matriz, la cual parece tener un estilo gótico para su construcción y ambientación, sin embargo las características no son del todo originales Luego pasamos al caserío de Huaraday, pueblo donde existe intercambio comercial entre los caseríos aledaños que llegan hasta éste para vender sus productos y compran productos específicamente manufacturados, de Trujillo, Chimbote y Chao. Desde este lugar se parte a Llacamate, el cuál se encuentra a 1981 m.s.sn.m., distando 47.1km, y el recorrido se hace en 1 hora con 26 minutos. Continuando con el recorrido, por 91.8km.más, finalmente se llega a Chao, en un viaje de 4 horas y 45 minutos. El trayecto es interesante puesto que desde los 3115 m.s.n.m que se encuentra la ciudad de Santiago de Chuco, se pasa por el caserío de Mungurral ubicado a 4040 m.s.n.m., punto más alto de la ruta, para luego pasar a la transición de la costa sobre los 1000 m.s.n.m.
Reserva Nacional de Calipuy
Situado al sur oeste del distrito de Santiago de Chuco, abarca altitudes de 400 m.s.n.m. a 3,640 m.s.n.m. Tiene una posición UTM de: L: 0800728 / UTM: 9064935 Por ser región Suni el clima que es característico es frío, debido a la elevación y a los vientos locales presentes en la zona; la temperatura media anual fluctúa entre 7 y 10 ºC, las máximas llegan a 20 ºC y las mínimas invernales alcanzan hasta -1 a -16 ºC. Fue declarada Reserva Nacional, mediante D. S. Nº 004 – 81 AA. El 14 de enero de 1980, por el Ministerio de Agricultura y Alimentación, por cuanto en dicho territorio fue detectado, uno de los últimos relictos de poblaciones silvestres de Guanacos (Lama guanicoe), en el Perú una especie valiosa, que en el transcurso de milenios, de haber sufrido agresiones climáticas y el exterminio antrópico a partir de la colonia, ha logrado resistir tales embates. Los diversos pisos y nichos ecológicos de La Reserva, constituyen el ultimo refugio para el casi extinto Tremarctus ornatus “oso de anteojos”, el Odoicoleus virginianus “venado cola blanca”, Puma con color “puma”, Pseudalopex culpaeus “zorro andino”, Vultur gryphus “condor”, Odocileus virginianus “venado cola blanca”, Lagidium peruanum “vizcacha”, Aratinga waglerii “loro frente roja”, Vanelus resplendes “lique lique” y entre la Flora: Armatocereus, Espostoa, Haegeecereus, Melocactus, Stipa ichu “ichu”, Lupinus sp. “chocho silvestre”, Jatropa macrantha “huanarpo macho”, Cnidoscolos basiacanthus “huanarpo hembra” , Eriotheca discolor “pate”, Furcraea occidentales “maguey” Bacharis obtusifolia “Quiguir”, Coreopsis senaria “Pagua” y Proustia sp “Calachugo”.
A un kilómetro en dirección sudeste del Puesto de Control y sobre las protuberancias de unas elevaciones montañosas, se encuentra una zona arqueológica, sobre la cual se carece de información por falta de investigación, y cuyas características constructivas son: su extensión es de aproximadamente un kilómetro y medio, posee galerías circulares, semicirculares, rectangulares y plataformas, los materiales que se usaron fueron principalmente la piedra, abundante en la zona, y las características constructivas de las paredes y plataformas son estructuradas de piedra grande, piedra pequeña, pachía y mortero de barro; encumbrando dichas montañas, se encuentra las galerías más conservadas del complejo, de las cuales se puede observar una hornacina bien conservada y vestigios de un sector que aparentemente tuvo la función de cocina, porque en este espacio se encontró un piedras tiznadas a modo de fogón, un batán con su chungo muy bien conservado y fragmentos de cerámica, aparentemente utilitaria, por la tonalidad de negro que genera el tizne. Existe movilidad pública que nos lleva hasta el pueblo de Calipuy por un costo de 7 nuevos soles; sin embargo es difícil conseguir movilidad para trasladarnos a la Reserva, por eso es recomendable ir en auto particular. Desde Santiago de Chucho hasta el Santuario existen 3,5 horas de viaje por medio de una vía terrestre de 70km, carretera afirmada pasando por los poblados de: Santiago de Chuco, Cotay, La Cuchilla, Cochabuc, Pichinchuco, el Zuro, Carpabamba, y el pueblo de Calipuy para luego desviar por una trocha carrozable en mal estado y continuar con la ruta pasando por Chagaball, Monchugo, Paibal, finalmente se llega a La Reserva Nacional de Calipuy. En el área no existen servicios básicos, y el único lugar de pernocte es el Puesto de Control de Guanacón. El poblado más cercano es Paibal en donde podemos contratar el servicio de alojamiento y alimentación; pero éstos cuentan con serias deficiencias. Dentro de las actividad turística potencial son Observación de Flora y Fauna Investigación científica (Biología) Campamento (Camping) Trekking (Trekking)